Slider

12 abril 2013

Taller Interinstitucional en Santiago del Estero

El día viernes 12 de Abril en la ciudad de Santiago del Estero, se realizó una reunión de trabajo en el marco del Proyecto “Sistemas silvopastoriles con algarrobo blanco para la Región Chaqueña” siendo la responsable técnica del mismo, la Ing. Ftal. Adriana Gómez del INTA- EEA Santiago del Estero. 

Estuvieron presentes cerca de 25 técnicos de diferentes organismos, entre ellos, el Téc. Leandro Arce (DPF Técnico Regional), Natalia Acosta (DPF Área de Sanidad Forestal),  Dra. Liliana Diodato (Sanidad Forestal de la UNSE), Mauricio Ewens (Vivero UCA),  Ing. Paula Bruzzoni (Proyecto BIRF), Ing.Ftal. Martín Zárate, Ing.Ftal. Nadia Salim y técnicos del INTI e INTA responsables de Proyectos Silvopastoriles, entre otros.
El Área de Sanidad Forestal fue invitada con la finalidad de identificar vacíos de información en cuanto a sanidad forestal en el proyecto y generar propuestas para articular con el mismo.

La Ing. Adriana Gómez realizó una breve descripción del Proyecto Sistemas Silvopastoriles (financiado a través del Proyecto BIRF del MAGyP), y de las actividades realizadas y las planificadas para los próximos 5 años en dos campos demostradores, uno con una plantación existente y el otro, un campo ganadero a forestar. La idea de dar a conocer los propósitos, componentes y áreas de trabajo tenían como finalidad abrir el debate para concensuar, en lo económico, social, metodológico, y técnico productivo y ambiental, otras formas de abordaje en su implementación definitiva.

Se armaron grupos de trabajo en las distintas áreas temáticas de importancia para el proyecto: Sanidad y Protección, Economía-Legal, Social, Ambiental con la idea de que surjan propuestas de trabajo para el grupo del Proyecto y así actuar ante la problemática en cuestión.

El grupo Sanidad y Protección estuvo integrado por la Dr. Liliana Diodato, la técnica Natalia Acosta y la Ing. Adriana Gómez. Las recomendaciones fueron:
- Realizar un diagnóstico de la situación fitosanitaria actual en la plantación.
- Realizar una evaluación para saber el nivel de ataque y una jerarquización para saber cual es la de importancia inmediata.
- Realizar estudios bioecológicos sobre el agente causal más importante.
- Proponer métodos de manejo.
- Verificar la presencia/ausencia de parasitoides naturales.
- Actividades de divulgación y Capacitaciones.

También se recalcó la importancia del trabajo conjunto con las distintas instituciones a futuro, donde la Dra. Diodato se avocaría al diagnóstico, evaluación y jerarquización de los problemas sanitarios, los estudios bioecológicos y las propuestas de manejo de la plaga y el área de Sanidad Forestal de la DPF aportaría con la gestión en caso de necesitar alguna identificación puntual en laboratorio/museo UNLP y con algún tipo de capacitación específica.

Durante la tarde, se realizó una visita a una plantación de Prosopis alba en la localidad de Herrera, distante a 180 km de Santiago Capital. Se trata de una parcela demostrativa de un sistema silvopastoril con algarrobo blanco (Prosopis alba) llevada adelante por el INTA- EEA Santiago del Estero e instalada en diciembre 2007- enero 2008, donde se pudo verificar la presencia de un insecto, posiblemente un microlepidóptero, que realiza capullos uniendo las hojas y que produce caída de los foliolos de la parte atacada; también se observa en algunos lugares una acortamiento de los “entrenudos” formando una especie de escoba de brujas. Se desconoce si el problema estaba desde antes. Si bien el insecto ya había emergido, se extrajo material con la finalidad de acercarlo a un laboratorio para la identificación.