Sanidad forestal y Cambio Climático
(Extraído de: Los impactos del cambio climático en la Sanidad Forestal. Berverly Moore y Gillian Allard, 2008. Documento de trabajo sobre sanidad forestal y bioseguridad forestal, FAO)
El color rojo del follaje es indicativo del ataque del
escarabajo descortezador Dendroctonus ponderosae en bosque nativo
de pino en Canadá.
Introducción
El término "cambio climático" hace referencia a un
cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que
altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad
natural del clima, observada durante períodos comparables (Convención Marco de
las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático). Estos cambios incluyen el
aumento de temperaturas y de los niveles de CO2 en la atmósfera e impactan
notablemente en los bosques del mundo y en el sector forestal. Por esta razón,
hoy en día es de importancia fundamental comprender mejor las relaciones complejas
entre el cambio climático, los bosques y las plagas forestales.
Efecto de la temperatura en el equilibrio de un bosque
La temperatura es un factor clave que regula muchos procesos
biogeoquímicos terrestres, un cambio en la misma probablemente modifique drásticamente
la dinámica de los bosques y de los ecosistemas. Las temperaturas más cálidas producen mayores pérdidas de
agua por evaporación y evapotranspiración y pueden reducir también la capacidad
de las plantas de hacer un uso más eficiente del agua. Estas condiciones pueden disminuir el crecimiento y afectar la
sanidad de los árboles.
Los factores de estrés causados por la humedad y la sequía pueden impactar también en la sanidad forestal, aumentando la susceptibilidad a disturbios como plagas, enfermedades e incendios forestales.
Los factores de estrés causados por la humedad y la sequía pueden impactar también en la sanidad forestal, aumentando la susceptibilidad a disturbios como plagas, enfermedades e incendios forestales.
Alteración en el bosque
Se presume que el cambio climático impactará en la susceptibilidad
de los bosques ante los disturbios y afectará la frecuencia, intensidad,
duración y ritmos de tales disturbios. También influirá en la
dinámica de la s plagas forestales autóctonas y patógenas, facilitando al mismo
tiempo el establecimiento y la difusión de las especies exóticas.
Impactos en las plagas forestales
La influencia del clima sobre los insectos puede ser directa
(como factor de mortalidad) o indirecta (influyendo en el índice de crecimiento
y desarrollo). Se prevén variaciones en los modelos de disturbio por plagas
forestales (insectos, patógenos y otras plagas) como resultado del aumento de
las temperaturas, cambios en las precipitaciones, aumento de la frecuencia de
sequías y mayores concentraciones de dióxido de carbono. Se ha observado que
los insectos y patógenos responden al calentamiento en todas las formas
esperadas, desde cambios en su fenología y distribución hasta influencias en
las dinámicas y composiciones de sus comunidades (Menéndez, 2007). El cambio
climático puede afectar las plagas forestales y el daño que éstas causan por
medio de: impactos directos en su desarrollo, supervivencia, reproducción,
distribución y expansión; alteración de la fisiología y defensas del árbol
huésped; impacto en las relaciones entre plagas, su medio ambiente y otras especies
como por ejemplo enemigos naturales, competidores y mutualistas.
Impactos directos
Las plagas al tener generaciones cortas, alta movilidad y
altos índices de reproducción, es probable que respondan con mayor rapidez al
cambio climático que los organismos con ciclos de vida mayores, tales como las
plantas y mamíferos superiores y, por lo tanto, sean los primeros en predecir
los cambios climáticos.
Impactos indirectos
Los cambios en la temperatura, precipitaciones,
concentraciones atmosféricas de CO2 y demás factores climáticos pueden
alterar la fisiología de los árboles de tal forma que afecte su resistencia
ante herbívoros y patógenos.
La sequía
Las sequías prolongadas pueden afectar el crecimiento y la
sanidad de los árboles, incrementando su vulnerabilidad ante plagas y
patógenos.
Conclusiones
Es necesario el continuo seguimiento y control de la detección
de actividades que permitan desarrollar acciones tempranas para enfrentar el aumento
y cambio en los brotes de plagas, incluyendo continuas evaluaciones de riesgo de
plagas. Existe también la necesidad de prácticas alternativas para reducir la
vulnerabilidad subsiguiente de los bosques, tales como cultivar árboles
tolerantes a las plagas, identificados por medio de programas de obtención vegetal.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TRABAJOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO & PLAGAS
Climate change impacts on forest health. FAO
Berverly Moore & Gillian Allard 2008
Publicación:Click Aquí
Ecological Niche Modelling of the European Forest Pest Insects and Their Host Trees under Various Climate Change Scenarios
Päivi Lyytikäinen-Saarenmaa et al
Biotic Disturbances under Climate Change and how to respond to them
Sigrid Netherer 2009