Slider

23 agosto 2013

I Jornadas Argentinas de Sanidad Forestal (JASaFo)


Entre los días 21 al 23 de Agosto del 2013 en la ciudad de San Carlos de Bariloche - Río Negro - se llevaron a cabo las “I Jornadas Argentinas de Sanidad Forestal (JASaFo)”. En esta oportunidad, el evento congregó a diferentes actores relacionados con la sanidad en el sector forestal: investigadores, profesionales del ámbito público y privado, funcionarios y estudiantes.
En la bienvenida, tuvieron la palabra Javier Grosfeld (Director de Bosques de Río Negro), la Ing. Florencia Reca (Unidad para el Cambio Rural, MAGyP), María Eugenia Martini (Intendente interina de Bariloche), Jorge Reynals (Director Centro Regional Patagonia Norte, INTA) y el Tec. Agrop. José Villacide (Grupo de Ecología de Poblaciones de Insectos).

La apertura del ciclo de charlas, estuvo a cargo del Dr. Juan Corley con “Invasiones biológicas y Sanidad Forestal. Plagas y enfermedades que no saben de fronteras” en donde puso énfasis en la importancia de tratar a las plagas forestales exóticas como especies invasoras, considerando para tal caso las etapas de la invasión y las tácticas de intervención a implementar, concluyendo en que se debería incorporar la biología de las invasiones al manejo de plagas forestales de los bosques de cultivo, considerar las fronteras con otros países como permeables, conocer las técnicas de muestreo a implementar (trampas, puntos GPS) y realizar investigaciones.

Las exposiciones orales siguientes, en los tres días que duraron las jornadas, se refirieron a plagas y enfermedades asociadas a las familias de las Salicáceas (Populus spp y Salix spp.) y las Meliáceas (Cedrela spp. y Melia azedarach), a los géneros Eucalyptus, Pinus, y Nothofagus, y a la especie Austrocedrus chilensis “ciprés de la Cordillera” abarcando las diferentes áreas de importancia forestal en el país: NEA, NOA, Centro (Valle de Calamuchita en Córdoba), Patagonia andina y el Delta del Paraná.Hubo aportes de información sobre problemas fitosanitarios en pinos y eucaliptos con las exposiciones de oradores oriundos de Chile (Eladio Rojas) y de Uruguay (Ing. MSc. A. González).También se habló sobre el control biológico con parasitoides y entomopatógenos y del uso de alternativas tales como productos químicos amigables con el ambiente (nivel IV).

Las plagas más importantes abordadas, presentes en el país, pertenecieron a 14 especies: Sirex noctilio, Pissodes castaneus, Arhopalus rusticus, Glycaspis brimblecombei, Thaumastocoris peregrinus, Leptocybe invasa, Ophelimus sp, Tremex fuscicornis, Megaplatypus mutatus, Nematus oligospilus, Ormiscodes amphimone, Hypsipyla grandella y las hormigas cortadoras (Atta y Acromyrmex).
En cuanto a las enfermedades se pueden citar a los agentes causales de origen fúngico Melampsora medusae, Septoria musiva, Mycosphaerella spp. y Phytophthora austrocedrae la cual junto a otros agentes causales provocan la declinación del bosque de A. chilensis conocida como “mal del ciprés” y una enfermedad causada por un fitoplasma presente en Melia azedarach.
En chile, el pulgón del ciprés - Cinara cupressi- de origen exótico y de relativamente reciente detección, está actualmente atacando coníferas nativas como el ciprés, A. chilensis y el alerce, Fitzroya cupressoides. En función a esta inquietud, a través de un Proyecto, se buscó conocer el estado sanitario del ciprés de la cordillera en relación a esta plaga y cómo era la distribución de la misma; es así que se determina el área de distribución de la plaga que abarca desde las zonas con temperaturas menores a los 30°C hasta las zonas hacia el sur no muy frías, se detecta la presencia de un parasitoide y de hongos entomopatógenos y se realizan evaluaciones de daño que posicionan a C. cupressi a nivel de plaga.
En Uruguay, las plagas presentes son Gonipterus scutellatus (parasitoide Anaphes nitens), Costalimaita ferruginea, Thaumastocoris peregrinus (parasitoide Cleruchoides noackae), Ctenarytaina spp. (parasitoide Psyllaephagus pilosus), Phoracantha semipunctata y P. recurva (parasitoide Avetianella longoi), y hormigas cortadoras (Acromyrmex lundii, A. heyeri y Atta spp.). Actualmente se está trabajando con el parasitoide de la chinche del eucalipto. Las enfermedades más preocupantes están asociadas a nivel fúngico con varias Teratosphaeria y a nivel bacterial con Erwinia psidii.

También se habló de la necesidad de trabajar en conjunto no sólo las instituciones a nivel nacional sino también las de países vecinos, siendo que comparten varios géneros exóticos (Pinus, Eucalyptus, Populus, Salix) como material que conforman las plantaciones comerciales.
Se realizó una salida a campo, la cual consistió en visitar a dos establecimientos: la Estancia Fortín Chacabuco en donde se pudo, por un lado, apreciar la incidencia de Sirex noctilio desde una visión general (mosaico) en un rodal alejado y por otro, conocer las bondades del uso de un vehiculo aéreo no tripulado para realizar monitoreos sanitarios.

El siguiente destino fue la estancia El Arroyo, en la misma se instalaron 3 estaciones para poder apreciar el daño ocasionado por Sirex noctilio en el fuste del árbol, los síntomas y signos a verificar a campo y las trampas que actualmente se usan para su monitoreo.

La sección de póster estuvo representada por 22 trabajos. Desde el Área de Sanidad Forestal específicamente se participó  con una exposición mural titulada “Creación de la Red de Información de Especies Exóticas y Nativas Perjudiciales en Ambientes Forestales (RIEENPAF)”.