Ministerio de Ciencia 03.06.2015
El Ministerio de Ciencia adjudicó un subsidio de más de $ 12 millones para financiar estrategias alternativas de manejo forestal.
La iniciativa consiste en la implementación de un controlador biológico de hormigas cortadoras a fin de evitar el uso de plaguicidas en forestaciones implantadas.
La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, adjudicó un subsidio de $ 12.571.446 para financiar el diseño de estrategias alternativas de manejo forestal frente al uso de plaguicidas y herbicidas sintéticos, lo que permitirá a los productores forestales certificar la madera y sus derivados ante organismos como el Forest Stewardship Council (FSC), una organización sin fines de lucro dedicada a promover la gestión forestal responsable.
El proyecto, que será llevado adelante por un consorcio público privado integrado por la Universidad Nacional de Quilmes y la empresa Enrique R. Zeni Saciafei, fue aprobado en el marco de la convocatoria “Fondo de Innovación Tecnológica Regional (FITR) – Agroindustria- 2013”, que administra el Fondo Argentino Sectorial (Fonarsec) de la Agencia.
El objetivo es promover un manejo forestal capaz de prescindir del uso de plaguicidas y herbicidas sintéticos para controlar las hormigas cortadoras y las malezas. Esta metodología promueve una práctica que se ajusta a los lineamientos actuales exigidos por los entes reguladores internacionales para certificar los productos forestales.
El financiamiento incluye la generación de conocimientos sobre el comportamiento de plagas y malezas, y en particular frente a distintos escenarios: después de podas y raleos y en forestaciones implantadas luego de una tala rasa.
Además incorpora la realización de los ensayos necesarios a fin de obtener un registro en el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) que analice la efectividad del cebo biológico, el monitoreo y control de las cepas utilizadas en el control biológico, y los ensayos ecotoxicológicos tercerizados, entre otras variables.
La Universidad Nacional de Quilmes y la empresa Enrique R. Zeni Saciafei aportarán $ 3.142.861 como contraparte para la ejecución del proyecto, que tendrá un plazo de ejecución de 36 meses, por lo que la inversión total comprometida ascenderá a $ 15.714.307.
Fuente:http://argentina.ar/2015/06/03/ciencia-y-tecnologia-38527-financian-el-desarrollo-de-estrategias-alternativas-para-el-manejo-forestal.php
El Ministerio de Ciencia adjudicó un subsidio de más de $ 12 millones para financiar estrategias alternativas de manejo forestal.
La iniciativa consiste en la implementación de un controlador biológico de hormigas cortadoras a fin de evitar el uso de plaguicidas en forestaciones implantadas.
La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, adjudicó un subsidio de $ 12.571.446 para financiar el diseño de estrategias alternativas de manejo forestal frente al uso de plaguicidas y herbicidas sintéticos, lo que permitirá a los productores forestales certificar la madera y sus derivados ante organismos como el Forest Stewardship Council (FSC), una organización sin fines de lucro dedicada a promover la gestión forestal responsable.
El proyecto, que será llevado adelante por un consorcio público privado integrado por la Universidad Nacional de Quilmes y la empresa Enrique R. Zeni Saciafei, fue aprobado en el marco de la convocatoria “Fondo de Innovación Tecnológica Regional (FITR) – Agroindustria- 2013”, que administra el Fondo Argentino Sectorial (Fonarsec) de la Agencia.
El objetivo es promover un manejo forestal capaz de prescindir del uso de plaguicidas y herbicidas sintéticos para controlar las hormigas cortadoras y las malezas. Esta metodología promueve una práctica que se ajusta a los lineamientos actuales exigidos por los entes reguladores internacionales para certificar los productos forestales.
El financiamiento incluye la generación de conocimientos sobre el comportamiento de plagas y malezas, y en particular frente a distintos escenarios: después de podas y raleos y en forestaciones implantadas luego de una tala rasa.
Además incorpora la realización de los ensayos necesarios a fin de obtener un registro en el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) que analice la efectividad del cebo biológico, el monitoreo y control de las cepas utilizadas en el control biológico, y los ensayos ecotoxicológicos tercerizados, entre otras variables.
La Universidad Nacional de Quilmes y la empresa Enrique R. Zeni Saciafei aportarán $ 3.142.861 como contraparte para la ejecución del proyecto, que tendrá un plazo de ejecución de 36 meses, por lo que la inversión total comprometida ascenderá a $ 15.714.307.
Fuente:http://argentina.ar/2015/06/03/ciencia-y-tecnologia-38527-financian-el-desarrollo-de-estrategias-alternativas-para-el-manejo-forestal.php
No hay comentarios:
Publicar un comentario