La Directora de Producción Forestal del Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación – MAGyP – Ing. Agr. Mirta
Rosa Larrieu, respondiendo a la invitación la Asociación Guyra Paraguay,
ejecutora del Proyecto RG-T1828, Sistema Regional de Sanidad Forestal
en los Países del Cono Sur y Bolivia, asistió al Sexto Taller Regional
realizado en Asunción del Paraguay, el 11 y 12 de noviembre de 2014. La
ingeniera Larrieu fue acompañada por el Ing. Ftal. Rául Villaverde
integrante del Grupo Técnico de Apoyo por la Argentina.
En el Taller, que se realizó en el Bourbon Conmebol Convention Center,
participaron de un Curso Piloto sobre Los Sistemas de Vigilancia
Fitosanitaria y su Inserción en una Plataforma Regional. A su vez, en el
encuentro se presentaron los resultados finales del Proyecto al Grupo
Técnico de Apoyo. Fueron tratados tanto los aspectos institucionales
como el impacto del Cambio Climático y la estructura general necesaria
para el sistema de protección fitosanitaria forestal a escala nacional y
regional. Entre otros aspectos se analizó un modelo de formulario y la
implementación de la Plataforma validada por los países del cono sur y
Bolivia.
El Proyecto RG-1828 procura el diseño de un Plan Estratégico, el Sistema Regional de Sanidad Forestal, como respuesta a las amenazas de las plagas forestales incluye la prevención y la detección temprana de las plagas. Su fin último es el crecimiento de la competitividad del sector forestal en la región que abarca: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Los bosques tienen importancia en la conservación de la biodiversidad, albergan hábitats representativos de flora y fauna silvestre, contribuyen al mantenimiento de procesos ecológicos esenciales para la vida y el medio natural, forma parte sustancial del paisaje rural y suministran productos naturales renovables indispensables para el desarrollo socio económico. Los más de 12 millones de hectáreas de bosques plantados y de 615 millones de ha de bosques nativos de la región contribuye con el 10% de toda la madera comercializada en el mundo.
El organismo ejecutor es la Asociación Guyra, de Paraguay, que se ocupa de la coordinación de actividades con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – FAO – , Consejo Agropecuario del Sur – CAS –, Comité de Sanidad Vegetal – COSAVE –, y la Comisión Forestal para América latina y el Caribe – COFLAC –.
Los objetivos del Plan para garantizar la gestión sostenible de conservación consisten en mejorar el conocimiento del recurso bosque, proteger los ecosistemas forestales de las plagas, lograr la sostenibilidad de la gobernanza, desarrollar capacidades técnicas y lograr la sostenibilidad financiera. El Banco Interamericano de Desarrollo – BID – y las contrapartidas locales aportan fondos para la financiación de los cuatro componentes del proyecto, para su administración y auditorias. La cooperación técnica abarca un período de tres años.
Los cuatro componentes son: Componente I: Estrategia Regional de Sanidad Forestal y su Línea Base, Componente II: Plan de Acción Regional Sustentable, Componente III: Plataforma Tecnológica de Detección y Alerta Temprana y Componente IV: Mecanismo de Cooperación Intra-Regional para compartir conocimiento y desarrollar soluciones comunes.
Como síntesis el Marco de Sanidad Forestal para los países del cono sur se dirige a mitigar los efectos del cambio climático. Su concreción implica un esfuerzo para armonizar los distintos marcos legales y requiere un plan subregional de contingencia para las Especies Invasoras a los Ambientes Forestales. Además, requiere procesos de transferencia de conocimientos e información entre los países participantes, la aplicación SIG para la detección, alerta temprana y control.
La plataforma tecnológica busca identificar temas prioritarios y el diseño de un sistema de información para el apoyo a la gestión de detección y alerta temprana, con un componente geográfico que ubica los puntos de detección de las especies invasoras junto a otros datos relevantes de detección.
El Proyecto RG-1828 procura el diseño de un Plan Estratégico, el Sistema Regional de Sanidad Forestal, como respuesta a las amenazas de las plagas forestales incluye la prevención y la detección temprana de las plagas. Su fin último es el crecimiento de la competitividad del sector forestal en la región que abarca: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Los bosques tienen importancia en la conservación de la biodiversidad, albergan hábitats representativos de flora y fauna silvestre, contribuyen al mantenimiento de procesos ecológicos esenciales para la vida y el medio natural, forma parte sustancial del paisaje rural y suministran productos naturales renovables indispensables para el desarrollo socio económico. Los más de 12 millones de hectáreas de bosques plantados y de 615 millones de ha de bosques nativos de la región contribuye con el 10% de toda la madera comercializada en el mundo.
El organismo ejecutor es la Asociación Guyra, de Paraguay, que se ocupa de la coordinación de actividades con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – FAO – , Consejo Agropecuario del Sur – CAS –, Comité de Sanidad Vegetal – COSAVE –, y la Comisión Forestal para América latina y el Caribe – COFLAC –.
Los objetivos del Plan para garantizar la gestión sostenible de conservación consisten en mejorar el conocimiento del recurso bosque, proteger los ecosistemas forestales de las plagas, lograr la sostenibilidad de la gobernanza, desarrollar capacidades técnicas y lograr la sostenibilidad financiera. El Banco Interamericano de Desarrollo – BID – y las contrapartidas locales aportan fondos para la financiación de los cuatro componentes del proyecto, para su administración y auditorias. La cooperación técnica abarca un período de tres años.
Los cuatro componentes son: Componente I: Estrategia Regional de Sanidad Forestal y su Línea Base, Componente II: Plan de Acción Regional Sustentable, Componente III: Plataforma Tecnológica de Detección y Alerta Temprana y Componente IV: Mecanismo de Cooperación Intra-Regional para compartir conocimiento y desarrollar soluciones comunes.
Como síntesis el Marco de Sanidad Forestal para los países del cono sur se dirige a mitigar los efectos del cambio climático. Su concreción implica un esfuerzo para armonizar los distintos marcos legales y requiere un plan subregional de contingencia para las Especies Invasoras a los Ambientes Forestales. Además, requiere procesos de transferencia de conocimientos e información entre los países participantes, la aplicación SIG para la detección, alerta temprana y control.
La plataforma tecnológica busca identificar temas prioritarios y el diseño de un sistema de información para el apoyo a la gestión de detección y alerta temprana, con un componente geográfico que ubica los puntos de detección de las especies invasoras junto a otros datos relevantes de detección.
Fuente: Noticias DPF-MAGyP
Más Info sobre este proyecto: Pestaña Proyecto Regional RG-T1828