Profesores: Dras. María Laura de Wysiecki y Nancy Greco - Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP. CEPAVE (CONICET, CCT La Plata -UNLP).
Coordinadora: Dra. Lucía Claps (INSUE – UNT)
Carga horaria: 60 horas
Fecha: 10 al 14 de agosto de 2015
Inscripcion: $1200.-
Valido para la Maestria en Entomologia UNT, Doctorado en Ciencias Biologicas UNT y otros posgrados de la UNT y otras universidades del pais y extranjero.
Interesados: completar la ficha de inscripcion adjunta y enviarla a Lucia Claps - luciaclaps@gmail.com
Dra. Maria Laura de Wysiecki: Docente investigadora del CEPAVE UNLP –CONICET. Doctora en Ciencias Naturales UNLP. Profesora Titular (DE) catedra de Ecologia de Pastizales y Sistemas Agricolas FCNyM UNLP. Docente investigador categoría II. Docente estable de la Maestria en Entomologia y Doctorado en Ciencias Biologicas UNT. Directora de proyectos de investigación y tesis de maestria y doctorado en la UNLP sobre “Diversidad, ecología y biocontrol de Acridoideos (Orthoptera) en la República Argentina”
Dra. Nancy Greco: Docente investigadora del CEPAVE UNLP –CONICET Doctora en Ciencias Naturales UNLP. Profesora Adjunta (DE) catedra de Control Biologico y Ecologia de Poblaciones FCNyM UNLP.. Docente estable de la Maestria en Entomologia y Doctorado en Ciencias Biologicas UNT. Directora de proyectos de investigación y tesis de maestria y doctorado en la UNLP sobre Ecología de plagas agrícolas y de sus enemigos naturales, parasitoides y depredadores. Entomología. Control Biológico.
FUNDAMENTACION Y OBJETIVOS DEL CURSO
La ecología es el estudio del origen de patrones en la naturaleza y su dinámica en el tiempo y en el espacio. La ecología de insectos constituye un importante campo de la ciencia por su amplitud, profundidad e impacto sobre el hombre. Sus principales aplicaciones son la conservación de especies y el manejo de especies perjudiciales.
El objetivo de este curso es proveer al alumno las bases teóricas fundamentales de la ecología de insectos, para comprender las fuerzas que limitan el crecimiento de las poblaciones y modelan la estructura de las comunidades.
Las expectativas de logro son las siguientes:
- En el campo conceptual:
Profundizar los conocimientos y la comprensión de las interacciones entre los componentes dentro y entre los diferentes niveles de organización de los sistemas y su aplicación en el manejo de insectos en sistemas agrícolas.
Abordar con un enfoque holístico la problemática de los insectos perjudiciales. ·
Comparar y analizar problemas, hipótesis y modelos involucrados en investigaciones sobre la ecología de insectos.
Dra. Nancy Greco: Docente investigadora del CEPAVE UNLP –CONICET Doctora en Ciencias Naturales UNLP. Profesora Adjunta (DE) catedra de Control Biologico y Ecologia de Poblaciones FCNyM UNLP.. Docente estable de la Maestria en Entomologia y Doctorado en Ciencias Biologicas UNT. Directora de proyectos de investigación y tesis de maestria y doctorado en la UNLP sobre Ecología de plagas agrícolas y de sus enemigos naturales, parasitoides y depredadores. Entomología. Control Biológico.
FUNDAMENTACION Y OBJETIVOS DEL CURSO
La ecología es el estudio del origen de patrones en la naturaleza y su dinámica en el tiempo y en el espacio. La ecología de insectos constituye un importante campo de la ciencia por su amplitud, profundidad e impacto sobre el hombre. Sus principales aplicaciones son la conservación de especies y el manejo de especies perjudiciales.
El objetivo de este curso es proveer al alumno las bases teóricas fundamentales de la ecología de insectos, para comprender las fuerzas que limitan el crecimiento de las poblaciones y modelan la estructura de las comunidades.
Las expectativas de logro son las siguientes:
- En el campo conceptual:
Profundizar los conocimientos y la comprensión de las interacciones entre los componentes dentro y entre los diferentes niveles de organización de los sistemas y su aplicación en el manejo de insectos en sistemas agrícolas.
Abordar con un enfoque holístico la problemática de los insectos perjudiciales. ·
Comparar y analizar problemas, hipótesis y modelos involucrados en investigaciones sobre la ecología de insectos.
- En el campo metodológico y aplicado:
Utilizar modelos para estudiar procesos y predecir resultados.
Incrementar la capacidad analítica, crítica y creativa aplicando conocimientos teóricos de la ecología de insectos a problemas reales. ·
METODOLOGÍA
Los docentes harán exposiciones orales de las temáticas planteadas para las diferentes jornadas. Los contenidos serán ejemplificados con los aportes de la literatura científica y los casos de estudio que son objeto de investigación de los docentes del curso.
Los alumnos expondrán trabajos científicos específicos, que hayan leído previamente, a fin de profundizar los conceptos brindados en las clases, analizar los diferentes enfoques de la temática desarrollada y puntualizar los aspectos conceptuales más importantes.
Se realizarán actividades prácticas a fin de resolver problemas reales, aplicando modelos poblacionales.
En todo momento se buscará que las clases se desarrollen en un escenario cordial, de total libertad de pensamiento, donde el único requisito presente en todo momento es la comprensión y el respeto mutuo.
CONTENIDOS DEL CURSO
DIA 1: Lunes 10 de agosto de 2015
Mañana: Importancia de la ecología de insectos. Principales componentes y procesos en los ecosistemas. Interacción planta-herbívoro. Selección de plantas huésped (aceptación, preferencia y desempeño), hábitos alimentarios y tasas de consumo. Defensas de las plantas. Principales hipótesis de la herbivoría.
Tarde: Lectura y discusión de trabajos científicos (Anexo I).
DIA 2: Martes 11 de agosto de 2015
Mañana: Estructura de las poblaciones: disposición espacial, densidad, estructura de edades. Metapoblaciones. Procesos poblacionales: mortalidad, natalidad, dispersión.
Actividad práctica sobre Ecología de poblaciones, parte I (Anexo II).
Tarde: Crecimiento poblacional. Historia de vida. Dinámica poblacional.
Actividad práctica sobre Ecología de poblaciones, parte II (Anexo II).
DIA 3. Miércoles 12 de agosto de 2015
Mañana: Interacciones. Competencia. Dinámica del sistema Depredador-Presa y Parasitoide-Hospedador. Modelos simples de interacción. Respuesta funcional y numérica. Agregación. Asincronía. Refugios parciales.
Tarde: Lectura y discusión de trabajos científicos (Anexo I).
Utilizar modelos para estudiar procesos y predecir resultados.
Incrementar la capacidad analítica, crítica y creativa aplicando conocimientos teóricos de la ecología de insectos a problemas reales. ·
METODOLOGÍA
Los docentes harán exposiciones orales de las temáticas planteadas para las diferentes jornadas. Los contenidos serán ejemplificados con los aportes de la literatura científica y los casos de estudio que son objeto de investigación de los docentes del curso.
Los alumnos expondrán trabajos científicos específicos, que hayan leído previamente, a fin de profundizar los conceptos brindados en las clases, analizar los diferentes enfoques de la temática desarrollada y puntualizar los aspectos conceptuales más importantes.
Se realizarán actividades prácticas a fin de resolver problemas reales, aplicando modelos poblacionales.
En todo momento se buscará que las clases se desarrollen en un escenario cordial, de total libertad de pensamiento, donde el único requisito presente en todo momento es la comprensión y el respeto mutuo.
CONTENIDOS DEL CURSO
DIA 1: Lunes 10 de agosto de 2015
Mañana: Importancia de la ecología de insectos. Principales componentes y procesos en los ecosistemas. Interacción planta-herbívoro. Selección de plantas huésped (aceptación, preferencia y desempeño), hábitos alimentarios y tasas de consumo. Defensas de las plantas. Principales hipótesis de la herbivoría.
Tarde: Lectura y discusión de trabajos científicos (Anexo I).
DIA 2: Martes 11 de agosto de 2015
Mañana: Estructura de las poblaciones: disposición espacial, densidad, estructura de edades. Metapoblaciones. Procesos poblacionales: mortalidad, natalidad, dispersión.
Actividad práctica sobre Ecología de poblaciones, parte I (Anexo II).
Tarde: Crecimiento poblacional. Historia de vida. Dinámica poblacional.
Actividad práctica sobre Ecología de poblaciones, parte II (Anexo II).
DIA 3. Miércoles 12 de agosto de 2015
Mañana: Interacciones. Competencia. Dinámica del sistema Depredador-Presa y Parasitoide-Hospedador. Modelos simples de interacción. Respuesta funcional y numérica. Agregación. Asincronía. Refugios parciales.
Tarde: Lectura y discusión de trabajos científicos (Anexo I).
DIA 4. Jueves 13 de agosto de 2015
Mañana: Comunidades. Estructura. Diversidad. Tramas tróficas. Gremios. Relación de las comunidades vegetales con las comunidades de insectos. Variación espacial y temporal de las comunidades. Diferentes escalas de análisis.
Tarde: Lectura y discusión de trabajos científicos.
Mañana: Comunidades. Estructura. Diversidad. Tramas tróficas. Gremios. Relación de las comunidades vegetales con las comunidades de insectos. Variación espacial y temporal de las comunidades. Diferentes escalas de análisis.
Tarde: Lectura y discusión de trabajos científicos.
DIA 5. Viernes 14 de agosto de 2015
Ecología aplicada al manejo de insectos.
Evaluación.
EVALUACIÓN
En cada clase se evaluará el aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes por parte del alumno, a través de la realización de las prácticas planteadas, el análisis de los trabajos leídos y la presentación de los mismos.
Al finalizar el curso, se tomará una evaluación escrita sobre los conceptos más relevantes dados a lo largo del curso.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Barbosa, P. 1998. Conservation Biological Control. Academic Press. California. 396pp.
Barbosa, P; JC Schultz (Eds.). 1987. Insect outbreaks. Academic Press. 578 pp.
Begon, M; CR Townsend; JL Harper. 2006. Ecology. From individuals to Ecosystems. Fourth
edition. Blackwell Publishing Ltd. USA. 759 pp.
Bellows, TS; TW Fisher (Eds.). 1999. Handbook of biological control. Principles and applications of biological control. Academic Press. 1046 pp.
Bigler, F; D Babendreier; U Kuhlmann. 2006. Environmental Impact of Invertebrates for Biological Control of Arthropods. Methods and Risk Assessment. CAB International, UK. 315 pp.
Brodeur J; G Boivin. 2006. Trophic and Guild Interactions in Biological Control. Springer, The Netherlands, 249 pp.
Cappuccino N; PW Price. 1995. Population Dynamics. New approaches and synthesis. Academic Press. San Diego, California. 429 pp.
Chown SL; SW Nicolson. 2004. Insect Physiological Ecology. Mechanisms and Patterns. Oxford University Press. 254 pp.
De Bach, P; D Rosen. 1991. Biological control by natural enemies. Cambridge University Press. 440 pp.
Ecología de Insectos – 2015 – Tucumán. Foottit RG ; PH Adler. 2009. Insect biodiversity: Science and society. Wiley-Blackwell, Chichester, UK. 632 pp.
Gotelli, NJ. 2001. A Primer of Ecology. Sinauer Associates, Inc. Sunderland, Massachusetts, 265 pp.
Hawkins, BA; HV Cornell. 1999. Theoretical approaches to biological control. Cambridge University Press, Cambridge, 412 pp.
Hochberg, ME; AR Ives. 2000. Parasitoid population biology. Princeton University Press, Princeton, 366 pp.
Horn, DJ (ed.). 1988. Ecological approach to Pest management. Elsevier, London. 285 pp.
Jervis M. 2005. Insects as Natural Enemies: A Practical Perspective. Springer: Dordrecht. Karban, R; IT Baldwin. 1997. Induced responses to herbivory. The University of Chicago Press, Chicago and London, 319 pp.
Klowden, MJ. 2007. Physiological systems in insects. Academic Press, USA. 688 pp.
Kogan, M. 1986. Ecological theory and integrated pest management practice. Wiley, New York. 362 pp.
Koul, O; GS Dhaliwal. 2003. Predators and parasitoids. Taylor & Francis, London.191 pp.
Koul, O; GW Cuperus. 2007. Ecologically Based Integrated Pest Management. CAB International, UK. pp. 448 pp.
Koul, O; GS Dhaliwal; GW Cuperus. 2004. Integrated Pest Management. Potential, Constraints and Challenges. CAB International, UK. 336 pp.
Magurran AE; BJ Mc Gill. 2011. Biological diversity. Frontiers in measurement and assessment. Oxford University Press. 345 pp.
Norton, GA; JD Munford (eds.). 1993. Decision tools for pest management. CAB International, Wallingord, U. K. 279 pp.
Price, PW; RF Denno; DD Eubancks; DL Finke; I Kaplan. 2011. Insect Ecology. Behavior, Populations and Communities. Cambridge University Press, New York, USA. 801pp.
Samways, M. J. 2005. Insect Diversity Conservation. Cambridge University Press, NewYork. 357pp.
Sarandón, SJ. (Ed.). 2002. Agroecología: el camino hacia una agricultura sustentable. Ediciones Cientificas Americanas. E.C.A. La Plata.Schoonhoven, LM; T Jermy; JJ van Loon. 1998. Insect-plant biology. From physiology to evolution. Chapman & Hall. Cambridge. 409pp.
Schowalter, T. 2006. Insect ecology. Academic Press. 576 pp.
Speight MR; Hunter MD; AD Watt. 2008. Ecology of Insects. Concepts and applications.John Wiley & Sons, Ltd., Publication. 641 pp.
Vincent, C; MS Goettel; G Lazarovits. 2007. Biological control. A Global Perspective. CAB International, UK. 456 pp.
Ecología aplicada al manejo de insectos.
Evaluación.
EVALUACIÓN
En cada clase se evaluará el aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes por parte del alumno, a través de la realización de las prácticas planteadas, el análisis de los trabajos leídos y la presentación de los mismos.
Al finalizar el curso, se tomará una evaluación escrita sobre los conceptos más relevantes dados a lo largo del curso.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Barbosa, P. 1998. Conservation Biological Control. Academic Press. California. 396pp.
Barbosa, P; JC Schultz (Eds.). 1987. Insect outbreaks. Academic Press. 578 pp.
Begon, M; CR Townsend; JL Harper. 2006. Ecology. From individuals to Ecosystems. Fourth
edition. Blackwell Publishing Ltd. USA. 759 pp.
Bellows, TS; TW Fisher (Eds.). 1999. Handbook of biological control. Principles and applications of biological control. Academic Press. 1046 pp.
Bigler, F; D Babendreier; U Kuhlmann. 2006. Environmental Impact of Invertebrates for Biological Control of Arthropods. Methods and Risk Assessment. CAB International, UK. 315 pp.
Brodeur J; G Boivin. 2006. Trophic and Guild Interactions in Biological Control. Springer, The Netherlands, 249 pp.
Cappuccino N; PW Price. 1995. Population Dynamics. New approaches and synthesis. Academic Press. San Diego, California. 429 pp.
Chown SL; SW Nicolson. 2004. Insect Physiological Ecology. Mechanisms and Patterns. Oxford University Press. 254 pp.
De Bach, P; D Rosen. 1991. Biological control by natural enemies. Cambridge University Press. 440 pp.
Ecología de Insectos – 2015 – Tucumán. Foottit RG ; PH Adler. 2009. Insect biodiversity: Science and society. Wiley-Blackwell, Chichester, UK. 632 pp.
Gotelli, NJ. 2001. A Primer of Ecology. Sinauer Associates, Inc. Sunderland, Massachusetts, 265 pp.
Hawkins, BA; HV Cornell. 1999. Theoretical approaches to biological control. Cambridge University Press, Cambridge, 412 pp.
Hochberg, ME; AR Ives. 2000. Parasitoid population biology. Princeton University Press, Princeton, 366 pp.
Horn, DJ (ed.). 1988. Ecological approach to Pest management. Elsevier, London. 285 pp.
Jervis M. 2005. Insects as Natural Enemies: A Practical Perspective. Springer: Dordrecht. Karban, R; IT Baldwin. 1997. Induced responses to herbivory. The University of Chicago Press, Chicago and London, 319 pp.
Klowden, MJ. 2007. Physiological systems in insects. Academic Press, USA. 688 pp.
Kogan, M. 1986. Ecological theory and integrated pest management practice. Wiley, New York. 362 pp.
Koul, O; GS Dhaliwal. 2003. Predators and parasitoids. Taylor & Francis, London.191 pp.
Koul, O; GW Cuperus. 2007. Ecologically Based Integrated Pest Management. CAB International, UK. pp. 448 pp.
Koul, O; GS Dhaliwal; GW Cuperus. 2004. Integrated Pest Management. Potential, Constraints and Challenges. CAB International, UK. 336 pp.
Magurran AE; BJ Mc Gill. 2011. Biological diversity. Frontiers in measurement and assessment. Oxford University Press. 345 pp.
Norton, GA; JD Munford (eds.). 1993. Decision tools for pest management. CAB International, Wallingord, U. K. 279 pp.
Price, PW; RF Denno; DD Eubancks; DL Finke; I Kaplan. 2011. Insect Ecology. Behavior, Populations and Communities. Cambridge University Press, New York, USA. 801pp.
Samways, M. J. 2005. Insect Diversity Conservation. Cambridge University Press, NewYork. 357pp.
Sarandón, SJ. (Ed.). 2002. Agroecología: el camino hacia una agricultura sustentable. Ediciones Cientificas Americanas. E.C.A. La Plata.Schoonhoven, LM; T Jermy; JJ van Loon. 1998. Insect-plant biology. From physiology to evolution. Chapman & Hall. Cambridge. 409pp.
Schowalter, T. 2006. Insect ecology. Academic Press. 576 pp.
Speight MR; Hunter MD; AD Watt. 2008. Ecology of Insects. Concepts and applications.John Wiley & Sons, Ltd., Publication. 641 pp.
Vincent, C; MS Goettel; G Lazarovits. 2007. Biological control. A Global Perspective. CAB International, UK. 456 pp.
No hay comentarios:
Publicar un comentario